Sentires. Metafísica y un poco de lo que tenga ganas (música, comentarios, etcéteras...).
Datos personales
5.22.2010
22 de mayo de 1810
Un día clave para la formación del Primer Gobierno Patrio
Hechos relatados por un periodista del diario "Viaje en el Tiempo" que ocurrieron el 22 de mayo de 1810. Acontecimientos de la Semana de Mayo que desembocaron en la Revolución de Mayo:
El día anterior, 21 de mayo, el Cabildo de Buenos Aires había decidido convocar un Cabildo Abierto para discutir los problemas que aquejaban al Virreinato del Río de la Plata. Esto se venía discutiendo desde el 18 de mayo. El problema era qué hacer ahora, ya que el gobierno de España había caído en manos de la Francia de Napoleón Bonaparte.
El Cabildo Abierto se concretó el día 22; se invitaron 450 vecinos ilustres de la ciudad, que para la época contaba con 45 mil habitantes. Pero el nombre de "vecino" lo podían ostentar solamente unos 4000 habitantes de la ciudad. Aquellos vecinos a los que se denomiba "de distinción” no serían más de 3000.
El mentado Cabildo Abierto se llamó: "Congreso General en la Época" y sólo había existido uno igual el 14 de agosto de 1806. Ese Cabildo Abierto había destituido al virrey Sobremonte.
La reunión comenzó por la mañana, la gente comenzó a llegar a las nueve y sin etiqueta, tal como indicaba la invitación enviada por los representantes del Cabildo. Doscientos cincuenta y uno fueron los presentes: 27 representantes de la Iglesia, 17 abogados, 59 comerciantes y 63 militares, entre los cuales se incluían los marinos. Los otros 200 invitados no se sabe a ciencia cierta por qué no asistieron.
La mayoría de los jóvenes revolucionarios se ubicaron en las bocacalles de lo que hoy es la Plaza de Mayo y no dejaron entrar a quienes no comulgaban con sus ideas, es decir, los partidarios del virrey.
Los encargados de cuidar el acceso eran los llamados "chisperos"; éstos respondían a Domingo French y a Antonio Beruti, eran unos 600 hombres armados, entusiastas de la revolución.
El acto se abrió con la lectura de la opinión del Cabildo que planteaba la posibilidad de un cambio moderado, para lo cual se debería consultar la acción con las provincias interiores del virreinato. Pero luego se postularon muchas otras propuestas, algunas a favor del virrey y otras en contra.
La posición más extrema del lado del virrey fue la del obispo Benito Lué y Riega, que decía que incluso el último vocal de las Juntas de España debería ser recibido como soberano si llegaba a América, y si nadie quedaba, el virrey debería ser quien gobernase.
Del otro lado estaba Juan José Castelli; para él, los pueblos americanos debían asumir el gobierno mientras el rey Fernando VII estuviese cautivo de Francia. Éste, además, era el pensamiento de todo el grupo revolucionario.
El postulado central del discurso de Castelli era que al no existir ya un gobierno legal en España, los gobiernos de América eran caducos, por lo que el poder debería volver al pueblo, que era quien lo había depositado en la figura del rey. Por esta razón, debía ser al pueblo a quien le correspondía elegir un nuevo gobierno.
A esto respondió el fiscal Manuel Genaro Villota, que señaló que Buenos Aires no tenía derecho a tomar decisiones sobre la legitimidad del virrey o del Consejo de Regencia de España, ya que sólo era una parte del virreinato y había otros virreinatos en América. Indicaba que si cada pueblo decidía por sí, la unidad del país (España) se vería rota. Con lo que indirectamente lo estaba acusando de querer independizarse.
Otro de los revolucionarios, Juan José Paso, le respondió a Villota diciendo que tenía razón en lo primero, pero dado que no se sabía si Francia querría seguir su conquista en las colonias americanas, era urgente tomar una decisión, y, esperar a que todos los pueblos de América española lo hicieran, llevaría mucho tiempo. Por lo tanto, Buenos Aires haría el papel de hermana mayor al tomar la iniciativa y luego se invitaría a las demás ciudades a opinar y a unirse o no ante la opción tomada por Buenos Aires.
Luego de otros discursos, se procedió a votar. Fue un momento largo y tedioso, dado que los votos eran públicos, firmados y leídos por un escribano. Tres posturas quedaron fijas: la españolista, la revolucionaria y una intermedia moderada.
¿Qué iban a votar? Si se debía o no adicionar otra autoridad al virrey o relevarlo.
La votación terminó a las 12 de la noche, razón por la cual, los realistas propusieron y lograron aplazar la regulación de los votos para el día siguiente. Así fue que se convocó a otro Cabildo Abierto para el 23 de mayo a las tres de la tarde, que sería el momento en que se escrutarían los votos.
De esta manera comenzó la conspiración del Cabildo para robar votos y aplazar la contrarrevolución que se venía planeando desde el mismo 18 de mayo.
Texto original: Martín Cagliani
Corrección: Ana Cristina Misenta
5.15.2010
5.10.2010
El Obelisco, un símbolo que define a Buenos Aires
La ciudad de Buenos Aires tiene símbolos que la definen, el principal es el Obelisco, en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio. Luce en pleno centro porteño desde el año 1936. Simboliza las dos fundaciones de Buenos Aires y el izamiento por primera vez de la bandera nacional en la iglesia San Nicolás.
Los obeliscos auténticos son monolíticos. O sea, están formados de un solo bloque de piedra. Fueron creados por los egipcios y tenían carácter religioso.
El Obelisco porteño, símbolo arquitectónico de esta ciudad, fue inaugurado la tarde del 23 de mayo de 1936, cuando el intendente Mariano de Vedia lo presentó en sociedad.
El Obelisco, una pirámide egipcia de 67 metros de altura diseñada por el arquitecto Alberto Prebisch, fue construido en conmemoración de la segunda fundación de Buenos Aires y se erige donde 470 años atrás estuvo el precario y grueso madero sobre el que juró, apoyando su espada, don Pedro de Mendoza.
Asimismo, recuerda el sitio exacto donde flameó por primera vez la bandera nacional, en la torre de la iglesia de San Nicolás, el 23 de agosto de 1812, donde hoy está la Plaza de la República, en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio.
La idea de Prebisch, un arquitecto precursor del modernismo en la Argentina, fue resolver con elegancia y monumentalidad el triple cruce de estas dos importantes avenidas porteñas, a las que se agregaba Diagonal Norte.
La construcción, que adoptó la tradicional forma geométrica de origen egipcio demandó 680 metros cúbicos de cemento y 1360 metros cuadrados de piedra blanca y costó unos 200 mil pesos moneda nacional, durante la presidencia de Agustín P. Justo.
Los 150 obreros que levantaron el Obelisco y su diseñador debieron sortear la dificultad del paso de los túneles de las líneas de subte C y D, para lo que recurrieron a avanzadas técnicas de construcción mediante el emplazamiento de bóvedas en su fundamento.
Técnicamente, el edificio es una estructura hueca con una sola puerta de entrada y cuatro ventanas en su cúspide, a la que sólo se puede llegar por una escalera recta, de aproximadamente 200 escalones.
En un principio estuvo recubierto por roca calcárea de San Luis, pero los movimientos provocados por el paso del subterráneo provocaron numerosos desprendimientos y obligaron a sus constructores a quitar la roca y pintar su cubierta con pintura al látex, como se lo observa hoy.
Ana Cristina Misenta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)